martes, 10 de mayo de 2011

HABILIDADES DEL DOCENTE

http://www.coedu.usf.edu/zalaquett/21/Triunfando21.htm

Unidades de significado Definición
ComunicaciónEl intercambio de pensamientos e ideas a través del lenguaje o la escritura
Conocimiento MulticulturalLa habilidad de entender y trabajar con diversos grupos
MultilinguismoLa habilidad para comunicarse en otros idiomas
Habilidades GerencialesLa habilidad para guiar y organizar otras personas para llevar a cabo varias iniciativas. La capacidad para resolver conflictos entre otras personas
Trabajo en Equipo/ CooperaciónEsfuerzo cooperativo dentro de un grupo para alcanzar un objetivo o meta
CreatividadUso de habilidades imaginativas o artísticas, así como la habilidad para encontrar soluciones nuevas a problemas
Habilidad para AdaptarseLa habilidad para cambiar y aceptar nuevas situaciones
EmpatíaLa habilidad para entender las ideas y emociones de otra persona
Manejo del EstrésControl sobre los estresores que enfrenta cada persona, y los efectos del estrés
Ética de Trabajo Principios de conducta correctos o buenos que conducen a lograr un nivel de integridad y efectividad en el trabajo
AutodisciplinaControl sobre la propia conducta para mejorar personalmente, así como la habilidad para postergar placer inmediato por metas a largo plazo
ResponsabilidadEl deseo de alcanzar responsabilidad personal
Pensamiento DiscriminativoLa habilidad para discernir información verdadera de información sesgada
Habilidades Gramaticales El uso eficaz de reglas gramaticales y pautas para expresar ideas en forma correcta
Razonamiento AnalíticoLa habilidad para usar los principios de la lógica y usar efectivamente el pensamiento abstracto para aprender o comprender
Economía/Negocio Uso de los principios que gobiernan los negocios y las relaciones económicas
Habilidades MatemáticasHabilidad para usar y aplicar las teorías básicas de las propiedades asociativas y uso de números; y comprensión básica de las matemáticas y su uso
Habilidades ComputacionalesHabilidad para usar la tecnología de la computadora efectivamente, incluyendo procesadores de palabras y hoja de datos
TelecomunicaciónComunicación que ocurre entre dos o más fuentes distantes (máquinas de facsímil, etc.)

Habilidades Sociales del Educador

- Habilidad de empatizar:
Es decir, de ponerse en el lugar del otro. La capacidad de reconocer y compartir los sentimientos (emociones, afectos) de otra persona. Es la capacidad  de entender cómo piensa y siente otra persona sin que sea preciso estar de acuerdo con ella ni confundirse o identificarse con su situación actual. Es una habilidad muy importante para cualquier profesional, sobre todo del ámbito social, para promover en dos partes el entendimiento y la comprensión, pensando en los sentimientos del que tenemos a nuestro lado.
Esta habilidad tiene como objetivos:
-    Recoger la emoción del otro.
-    Mostrar nuestro interés.
-    Conectar con sus sentimientos.
-    Entender desde donde se habla. Esta habilidad debe utilizarse para:
-    Ganar la confianza del otro.
-    Para detectar estados emocionales.
-    Para reducir la hostilidad.
-    Para enfrentarse al desánimo. Una habilidad que va un poco más allá de la escucha activa es la de empatizar con el interlocutor. Mostrarnos empáticos ante los demás significa escuchar activamente sus emociones y sentimientos tratando de ponernos en su lugar y de esta forma entender los motivos de los mismos. Significa también mostrar preocupación cuando nos comunican algún problema, algún fracaso o algún síntoma de frustración.
La empatía puede servir tanto para ayudar a la otra persona a sentirse mejor como para conseguir un clima de mutua confianza que favorezca la comunicación y la resolución de problemas.
Para que la otra persona perciba que comprendemos sus sentimientos habría que:
-    Adoptar comportamientos no verbales similares al interlocutor. Por ejemplo, presentando una expresión facial apropiada a los sentimientos que transmite la otra persona (poner buena cara si transmite un sentimiento de satisfacción, cara de preocupación si transmite algún problema, etc.).
-    No restarle importancia a lo que la otra persona está sintiendo, es decir, reconocer la trascendencia de sus sentimientos. Por ejemplo, después de que nos planteen un grave problema no es aconsejable utilizar expresiones como«no te preocupes», «todo el mundo tenemos problemas»...
-    Utilizar expresiones de empatía tales como: «me doy cuenta de tu situación», «puedo entender que te sientas así»...Hay que dejar claro que mostrar empatía hacia el interlocutor no significa estar de acuerdo con él. Es simplemente reconocer que tiene motivos para actuar como actúa o para sentirse como se siente. Por ejemplo, se puede comprender que en una situación de extrema tensión, un compañero de trabajo tire de un manotazo algún objeto de su mesa; pero el hecho de comprender esa reacción no significa que tenga nuestra aprobación y por tanto junto con un comentario en el que se exprese que se comprende su reacción habría que expresar otro que desapruebe su acción.
- Escucha activa: Es la habilidad de escuchar con comprensión y cuidado; es decir, estar atentos a lo que nos están comunicando. La escucha activa consiste en esforzarse por comprender, lo más matizadamente posible, lo que las personas están expresando, y que esto se vea evidente para ellas. Hay distintos modos de realizar esta escucha activa:
- Mostrar interés.
- Clarificar.
- Resumir.
- Parafrasear. ¿Por qué y para qué?:
- Porque la persona que se siente escuchada se siente aceptada y a gusto.
- Porque estás dando información de que le estás escuchando y que le estimulas a continuar comunicándose.-    Porque te puedes permitir llegar al fondo de los problemas.
- Porque si escuchas es más probable que te escuchen.
- Porque haces que los conflictos sean menores y mejore el clima social.
- Porque muestras un modelo de habilidad de comunicación que va a ser observado y posiblemente imitado. ¿Cuando?:
-    Cuando muestran deseos de querer comunicarnos algo.
-    Cuando deseamos motivar para que el interlocutor hable.
-    Cuando deseamos conocer a alguien o saber cuál es el problema.
-    Cuando nos informan de algo que consideran muy importante.
-    Cuando estamos ante sentimientos y palabras agresivas y queremos que disminuyan.
-    Cuando deseamos calmarle y crear una relación positiva.
-    Cuando estamos comunicando o informando de algo y nos interrumpe o muestra señales de querer hablar. ¿Cómo?:
1. Pensando que:
-    Lo único que existe es la persona con la que estamos.
-    Podremos actuar mejor cuanta más información tengamos.
2. Observando a la otra persona para:
-    Saber lo que está diciendo.
-    Saber lo que está sintiendo .
-    Saber el momento en que desea que hablemos y terminemos con nuestro papel de escuchar.
3. Con gestos y con el cuerpo:
-    Con una postura activa.
-    Mirándola.
-    Con un gesto de «atención».
-    Estimulándole a hablar: moviendo la cabeza, tomando notas si es necesario...
-    Usando un tono y volumen de voz adecuados.
4. Con palabras:
-    Estimulándole: «ya veo», «uh, uh», etc.
-    Utilizando expresiones de resumen: «si no te he entendido mal...», etc.
5. Evitando hacer algunas cosas mientras escuchamos:
-    No interrumpir, no juzgar, no ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
-    No rechazar lo que otra persona está sintiendo diciéndole cosas como «no te preocupes» o «calma», no contar «tu historia» mientras la otra persona necesite hablarte.
-    No contraargumentar; por ejemplo, te dicen «me siento mal» y respondes «yo también». Evitar el «síndrome del experto».
- Estructurar: Es una habilidad que puede  utilizar el educador para llevar la conducción cuando existe comunicación entre el educador y la persona inmigrante. Consiste en realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden y la dirección en una conversación para alcanzar unos objetivos específicos dependiendo del momento, gestionando el flujo y la intensidad de la comunicación para aliviar un conflicto.
- Utilización de «mensajes yo»: Es un mensaje que se envía en primera persona por lo que define el origen personal de los sentimientos que se sienten («yo me siento mal») como de las opiniones que se tienen («opino que...»; o de las preferencias, «me gustaría que...»). Todos tenemos derecho a expresar nuestras opiniones, deseos y sentimientos respetando a la otra persona con la que nos estamos comunicando. Los mensajes «TU», por el contrario, atribuyen a tu interlocutor/a tus opiniones, tus sentimientos o los cambios de tu conducta.¿Por qué y para qué?:
-    Porque al enviar «mensajes YO», tus opiniones, deseos y sentimientos son más dignos de crédito y tiene mayor posibilidad de ser tenidos en cuenta.
-    Porque adoptas una actitud democrática y de respeto que incita al compromiso y a la participación.
-    Porque tienes necesidades y problemas que no puedes resolver ni con escucha activa ni ignorándolas. Es preciso tomar parte activa, lograr que tus problemas se resuelvan y las necesidades sean satisfechas.
-    Porque los «mensajes YO» promueven o facilitan en nuestro interlecutor la disposición a cambiar a no dañar la relación.-    Porque te conviertes en un modelo competente
- Ser positivo y recompensante:Es la habilidad para incentivar y animar. Incentivando y mostrando resultado positivos conseguimos que las personas repitan los comportamientos que han dado lugar a esa respuesta.¿Por qué y para qué?:
-    Te convierte en una persona significativa y digna de confianza.
-    Influyes en el cambio del otro/a y reduces resistencias.
-    Te conviertes en un modo a imitar.
-    Elevas tu autoestima y la de los demás.
-    Porque contrarrestas la tendencia a centrarse en aspectos negativos y pones de relieve sus puntos fuertes.-    Aumentas su motivación para el cambio.¿Cómo?:
-    Administrando algo recompensante después de que se haya producido un comportamiento deseado.-    El recurso más económico es el reconocimiento, el elogio honesto. ¿Cuándo?:
-    Cuando queremos desarrollar hábitos y costumbres.
-    Cuando deseamos informar y guiar a nuestro/a interlocutor/a acerca de las cosas que nos agradan de su comportamiento.
-    Cuando deseamos generar emociones positivas.
-    Cuando deseamos crear un clima favorable para la negociación y para el cambio.
- Decir no:Decir «NO», puede ser enormemente difícil. Existen muchas y muy diversas razones por las cuales resulta tan complicado. A ciertas personas simplemente les gusta complacer a los demás y piensan que decir «NO» sería una respuesta inoportuna. Otros tienen miedo a la reacción agresiva que el «NO» podría provocar. Por otra parte, algunas personas no se paran a pensar ni son realistas acerca de lo que son capaces de cumplir.  Sea cual fuere el motivo, a muchas personas decir «NO» les resulta imposible.
Si la primera reacción de alguien es decir «NO», es importante pararse a pensar por qué se quiere decir «NO». Si se cree que es la respuesta adecuada, debería buscarse la fórmula de decirlo lo más directamente posible, sin dar excusas ni andarse con rodeos, ni ofrecer explicaciones interminables.
La clave para dar un «NO» asertivo estriba en recordar que se tiene derecho a decir «NO» sin tener sentido de culpabilidad.Decir «NO» con firmeza y de forma razonable es bastante aceptable para la mayoría de las personas, y mucho más lógico que el hecho de tener que defraudarles más tarde. Para ciertas personas, puede ser de ayuda pararse a pensar en qué circunstancias y a qué tipo de personas les resulta difícil decir «NO»:
. ¿Cuándo los amigos piden un favor?
. ¿cuándo un superior les manda realizar trabajos que no les corresponden?
. ¿cuándo les piden limosna?...
Decir «NO» se hace más fácil con la práctica y evita muchas preocupaciones y falta de autoestima a posteriori. Vale la pena intentarlo.- Hacer preguntas: Se utiliza para proveernos de información. También para generar dudas o invitar a la reflexión a nuestro/a interlocutor/a. Esta aptitud le permitirá obtener más información o aclarar puntos. Podemos distinguir dos tipos de preguntas:¿Cómo?:
1. Preguntas abiertas: Podemos explorar a la persona y animarla a pensar sobre sus sentimientos y pensamientos para clarificarlos mejor. Ejemplo:“¿Cómo podríamos solucionar esta situación?”.
2. Preguntas cerradas: Son más adecuadas para obtener información específica acerca de lo que la persona sabe o para confirmar algo de lo que se ha hablado. Ejemplo: “¿Cuánto cuesta esto?”.
3. Preguntas comprometidas: Comenzar con un pequeño comentario «amortiguador».Ejemplo: «Cuando las personas conviven es frecuente que surjan roces. ¿Te ha ocurrido algo en ese sentido?»¿Cuando?:
1. Hacemos preguntas abiertas cuando:
-    Queremos indagar si alguien precisa ayuda.
- Necesitamos comprender algo más acerca de un comportamiento específico.
-    Observamos un cambio brusco en el comportamiento del interlocutor/a.
-    Intentamos activar alternativas de solución de problemas.
2. Hacemos preguntas cerradas cuando:
-    Tenemos necesidad de información específica.
-    Planeamos una próxima cita.
-    Preguntamos para confirmar nuestra comprensión de un problema.
3. Hacemos preguntas comprometidas cuando:
-    Sospechamos dificultades al comunicar una información.
-    Sospechamos que oculta información.
Acerca del autor

SUBSCRÍBASE
A SU FEED
animacion
Nacio en Viladesuso, Pontevedra, el 24.6.1958. Educador. En 1988 creo y presidio la Asociacion de Educadores en el Tiempo Libre para la Prevencion de la Marginacion Infantil y Juvenil . Desarrollo su labor humanitario de educador de calle en Vigo, y potencia este modelo de intervencion en medio abierto con la juventud. Dirigio durante varios años los programas Una Esperanza en Marcha y Documentacion Social en Radio ECCA. Publico Madres Contra la Droga -1998- y, en colaboracion, Reflexiones...
Ver perfil completo | animacion.synthasite.com

sábado, 7 de mayo de 2011

Modernidad


La modernidad es un concepto ideológicohistórico y social, que puede definirse como el proyecto de imponer la razón como norma trascendental a la
Desde ese punto de vista es similar al concepto kantiano de Ilustración (la mayoría de edaddel individuo, que ejerce su razón de forma autónoma: el Sapere aude), y antes que éste alantropocentrismo humanista del Renacimiento (por ejemplo la Oratio pro homini dignitatede Pico della Mirandola). Fue muy significativo, para entender la diferente concepción de lo nuevo entre la Edad Media y la Moderna, el Debate de los antiguos y los modernos.
En la sociología de Michel Freitag, la modernidad es un modo de reproducción de la sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y simbólicas particulares. La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación de lareproducción social basado en una transformación del sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional.
En términos sociales e históricos, no se llega a la modernidad con el fin de la Edad Media en el siglo XV, sino tras la transformación de la sociedad preindustrial, rural, tradicional, en la sociedad industrial y urbana moderna; que se produce con la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo.
La superación de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en llamarpostmodernidad. También se ha introducido el término transmodernidad para el mundo caracterizado por la globalización.

Posmodernidad


El término posmodernidad o postmodernidad designa generalmente un amplio número de movimientos artísticosculturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del moderno. En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 78, esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo.
Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.
Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la postmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar. Como también la falta de un marco teórico válido para poder analizar extensivamente todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.
Se suele dividir a la postmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formastradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales. Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teologíaautoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos.

Dónde y cuándo surgió el posmodernismo


Si bien la acepción más frecuente de postmodernidad se popularizó a partir de la publicación de La condición postmoderna de Jean-François Lyotard en 1979, varios autores habían empleado el término con anterioridad. Es muy importante destacar que no debe confundirse los términos modernidad y posmodernidad con modernismo yposmodernismo, respectivamente. Modernidad se refiere a un periodo histórico muy amplio que supone referirse a sus características políticas, sociales, económicas, etc. Así podríamos, por ejemplo, hablar de la civilización o cultura moderna en un sentido muy amplio y ese es el sentido que generalmente se le da en el ámbito de la filosofía política, la teoría sociológica y la teoría crítica. Siguiendo el mismo ejemplo, puede hablarse de la cultura posmoderna. Por otra parte, el par modernismo y posmodernismo se usan para referirse a una corriente estética que emergió primeramente en la literatura, en las artes plásticas y luego en la arquitectura. Así, en este segundo caso, podemos hablar de la literatura modernista o posmodernista, al igual que en el arte. Por ejemplo, suele decirse que la Ciudad de las Vegas en EE. UU. es un caso paradigmático de arquitectura posmodernista. La confusión entre ambos planos ha generado muchas dificultades de comprensión y debe tenerse siempre en cuenta.

Por ejemplo en el sentido estético, el pintor inglés John Watkins Chapman designó como «posmodernismo» una corriente pictórica que intentaba superar las limitaciones expresivas del impresionismo sin recaer en el convencionalismo de la pintura académica; el término no se popularizó, prefiriéndose la designación de «posimpresionismo» sugerida por el crítico Roger Fry. Aunque el posmodernismo en este sentido no guarda más que una relación muy lejana con el posmodernismo tal como se entiende habitualmente —coincidiendo por lo general, de hecho, con los principios teóricos y metodológicos del modernismo artístico— la relación de ambigüedad entre la superación y la conservación que dificulta la definición del mismo ya se hace aparente aquí. En el sentido cultural más amplio -o más bien dicho en el sentido de civilización- el uso que Arnold J. Toynbee haría del término para indicar la crisis delhumanismo a partir de la década de 1870 está relacionado con fracturas amplias que exceden con mucho los aspectos estéticos y se relacionan con la organización social en su conjunto, como también lo observaría MarxFreud y Nietzsche.
En 1934 el crítico literario Federico de Onís empleó por primera vez el posmodernismo como una reacción frente a la intensidad experimental de la poesía modernista o vanguardista, identificada sobre todo con la producción de la primera época de Rubén Darío; de Onís sugiere que los distintos movimientos de retorno o recuperación —de la sencillez lírica, de la tradición clásica, del prosaísmo sentimental, del naturalismo, de la tradición bucólica, etc.— son provocados por la dificultad de las vanguardias, que las aísla del público. Varios de estos rasgos reaparecerán en análisis posteriores, aunque la obra de de Onís no dejó huella directa en la tradición teórica.
El uso del término por Bernard Smith en 1945 para designar la crítica a la abstracción por parte del realismo soviético y por Charles Olson para indicar la poesía de Ezra Poundestaba a caballo entre las dos concepciones anteriores. Si bien subrayaba la ruptura con las tendencias del modernismo, se carecía de un armazón teórico que permitiese distinguir la producción de las vanguardias —en sí compleja y multiforme— de la de sus críticos de una manera decisiva. Sólo a fines de la década de 1950, a partir de los trabajos de los críticos literarios Harry LevinIrving HoweIhab HassanLeslie Fiedler y Frank Kermode, el término comenzó a utilizarse de una manera sistemática para designar la ruptura de los escritores de posguerra con los rasgos emancipatorios y vanguardistas del modernismo, concebido éste último como la exploración programática de la innovación, la experimentalidad, la autonomía crítica y la separación de lo cotidiano. La concepción no estaba exenta de dificultades, y algunos autores a los que Levin y Howe —ambos intelectuales «comprometidos» y de izquierdas— criticaron, como Samuel Beckett, fueron simultáneamente percibidos por otros teóricos de la cultura —entre ellos Theodor Adorno, un modernista destacado en derecho propio— como la forma más refinada de modernismo. Sin embargo, lo central de esta noción —el posmodernismo como renuncia a la teleología emancipatoria de las vanguardias— sigue siendo considerado el rasgo más distintivo del posmodernismo.

El rasgo fundamental de la ruptura no estuvo en la corrección de la frialdad y las deficiencias arquitectónicas de los edificios modernistas, sino en el rechazo absoluto de la posibilidad de producir una innovación verdaderamente radical. El eje del pensamiento moderno —tanto en las artes como en las ciencias— había estado centrado en la idea de evolución o progreso, entendido como la reconstrucción de todos los ámbitos de la vida a partir de la sustitución de latradición o convención por el examen radical no sólo del saber transmitido —como por ejemplo la forma sinfónica en música, el retrato de corte en pintura o la doctrina clásica del alma en antropología filosófica— sino también de las formas aceptadas de organizar y producir ese saber —como la tonalidad, la perspectiva o la primacía de la conciencia; la noción de discontinuidad había adquirido dignidad filosófica a través de la interpretación marxista y nietzscheana de la dialéctica de Hegel.
En el sentido cultural o de civilización podemos señalar que las tendencias posmodernas se han caracterizado por la dificultad de sus planteamientos, ya que no forman una corriente de pensamiento unificada. Sólo podemos indicar unas características comunes que son en realidad fuente de oposición frente a la cultura moderna o indican ciertas crisis de ésta. Por ejemplo la cultura moderna se caracterizaba pos su pretensión de progreso, es decir, se suponía que los diferentes progresos en las diversas áreas de la técnica y la cultura garantizaban un desarrollo lineal marcado siempre por la esperanza de que el futuro sería mejor. Frente a ello, la posmodernidad plantea la ruptura de esa linealidad temporal marcada por la esperanza y el predominio de un tono emocional nostálgico o melancólico. Igualmente, la modernidad planteaba la firmeza del proyecto de la Ilustración de la que se alimentaron --en grado variable-- todas las corrientes políticas modernas, desde el liberalismo hasta el marxismo, nuestra definición actual de la democracia y los derechos humanos. La Posmodernidad plantea posiciones que señalan que ese núcleo ilustrado ya no es funcional en un contexto multicultural; que la Ilustración, a pesar de sus aportaciones, tuvo un carácter etnocéntrico y autoritario-patriarcal basado en la primacía de la cultura europea y que, por ello, o bien no hay nada que rescatar de la Ilustración, o bien, aunque ello fuera posible, ya no sería deseable. Por ello, la filosofía posmoderna ha tenido como uno de sus principales aportes el desarrollo del multiculturalismo y los feminismos de la diferencia.
Los principales opositores a los planteamientos de la posmodernidad han sido los miembros de la teoría crítica y los marxistas más contemporáneos que, si bien reconocen los fallos de la modernidad y su centro ilustrado, reconocen como valiosos e irrenunciables ciertos valores democráticos de igualdad y ciudadanía. Dichos valores, plantean estos autores, --como por ejemplo Jürgen Habermas-- son la única salvaguarda frente a la fragmentación social y la precarización del estado nacional. Por ello plantean que, más que buscar una posmodernidad, hay que llevar a cabo -como proyecto filosófico y político- una nueva Ilustración de la modernidad.
Luego de los atentados del 11 de septiembre y los profundos cambios geopolíticos que éstos conllevaron, además del debilitamiento de la fuerza jurídica vinculante de los derechos humanos, la discusión de la posmodernidad perdió empuje, ya que, como hemos dicho antes, ésta se caracteriza -por lo menos hasta el momento- por sus definiciones por negación. El término Posmodernidad ha dado paso a otros como modernidad tardía, modernidad líquida, sociedad del riesgo, globalización, capitalismo tardío o cognitivo, que se han vuelto categorías más eficientes de análisis que la de Posmodernidad. En cambio, el Posmodernismo sigue siendo una categoría que en los ámbitos estéticos se ha manifestado muy productiva y no necesariamente contradictoria respecto a las recién indicadas.

Como periodo histórico


Tras el fin de La Guerra Fría como consecuencia de la *caída del intento de comunismo fallido*, teniendo como máximo símbolo la caída del muro de Berlín (1989), se hace evidente el fin de la era polar. Esto produce como consecuencia la cristalización de un nuevo paradigma global cuyo máximo exponente social, político y económico es la Globalización. El mundo posmoderno se puede diferenciar y dividir en dos grandes realidades: La realidad histórico-social, y la realidad socio-psicológica. A continuación daremos sus características.
Las principales características del pensamiento post modernista son:
  • Antidualista: Los post modernistas aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el post modernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernistas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban).
  • Cuestiona los textos: Los post modernistas también afirman que los textos -históricos, literarios o de otro tipo-- no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor.
  • El giro lingüístico: El post modernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad.
  • La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que ser algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros

Características historicosociales


  1. En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual.
  2. Se reconocen los límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal.
  3. Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.
  4. Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo.
  5. La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezcla con la compulsión al consumo.
  6. Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder.
  7. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.
  8. Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen.
  9. Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de comunicación.
  10. Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la sociedad.
  11. El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento.
  12. Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show (susceptible, además, de valoración económica).
  13. Desacralización de la política.
  14. Desmitificación de los líderes.
  15. Cuestionamiento de las grandes religiones.

Características sociopsicológicas


  1. Los individuos sólo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierde importancia.
  2. Hay una búsqueda de lo inmediato.
  3. Proceso de pérdida de la personalidad individual.
  4. La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.
  5. Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.
  6. Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.
  7. Hay una constante preocupación respecto a los grandes desastres y al fin del mundo.
  8. Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología.
  9. El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.
  10. Pérdida de fe en el poder público.
  11. Despreocupación ante la injusticia.
  12. Desaparición de idealismos.
  13. Pérdida de la ambición personal de autosuperación.
  14. Desaparición de la valoración del esfuerzo.
  15. Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia de un Dios.
  16. Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.
  17. La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satelital'.
  18. Las personas aprenden a compartir la diversión vía Internet.
  19. Se crean teorías de la conspiración permanentemente, para explicar los grandes problemas económicos, políticos, sociales, religiosos y medioambientales.

Como actitud filosófica


Se considera a Friedrich Wilhelm Nietzsche el primer posmoderno,1pero hay intérpretes que se remontan a ciertas actitudes posmodernas de algunos sofistas. Este artículo examinará particularmente los precursores, pero se concentrará en la producción teórica relacionada de manera más o menos directa con la crisis del estructuralismo en los años1960.
La idea de un financiamiento posmoderno ha sido fuente de arduas discusiones que continúan aún.
Una de las interferencias de esta discusión se encuentra en que no es capaz de menguarse en términos psíquicos, pues son el resultado de diferentes ecuaciones, pensamientos y tecnicismos en los distintos campos de la cultura occidental. Así en el campo científico, la teoría de la relatividad y posteriormente la física cuántica, revolucionaron la física moderna newtoniana la forma mecanicista de interpretar el universo. Del mismo modo lo han hecho en el campo filosófico. En la ciencia han sido muy importantes la Teoría del Caos, o la imposibilidad de predecir hechos suficientemente futuros, y la transcripción del Principio de incertidumbre de Heisenberg, nombre que define una de las mayores características del pensamiento posmoderno así como las consecuencias del teorema de Bell. Lo mismo ha ocurrido en el área de la epistemología y de la filosofía con el devenir del psicoanálisis. Aunque Freud ha sido siempre tratado como un autor clásico en el sentido que si bien critica algunos aspectos de la cultura moderna -especialmente en El malestar en la cultura- algunos de sus seguidores como Lyotard y Vattimo se han deslizado hacia planteamientos posmodernos.
El filósofo italiano Gianni Vattimo define el pensamiento posmoderno con claridad: en él lo importante no son los hechos sino sus interpretaciones. Así como el tiempo depende de la posición relativa del observador, la certeza de un hecho no es más que eso, una verdad relativamente interpretada y por lo mismo, incierta. El modelo determinista de la causalidad, de la verdad de un sujeto fuerte al estilo de Hegel, Kant e incluso Marx y el planteamiento del tiempo lineal como el de Leibniz son puestos en tela de juicio.
En la literatura el posmodernismo -no confundir con posmodernidad- provocó la fusión del espacio y del tiempo en la narración y la percepción difusa de la realidad, así como los distintos puntos de vista del o de los narradores, junto a la simultaneidad de los géneros, especialmente en la novela, llevó a la ruptura de las técnicas clásicas, abolidas por una absoluta libertad tanto en estilo, forma y fondo. La literatura de imágenes donde la realidad y la ficción comparten el mismo espacio-tiempo se asemeja a la cinematografía, donde los dibujos animados comparten los mismos lugares y la misma vida que los actores de carne y hueso.
La posmodernidad, por más polifácetica que parezca, no significa una ética de carencia de valores en el sentido moral, pues precisamente su mayor influencia se manifiesta en el actual relativismo cultural y en la creencia de que nada es totalmente malo ni absolutamente bueno. La moral posmoderna es una moral que cuestiona el cinismo religioso predominante en la cultura occidental y hace hincapié en una ética basada en la intencionalidad de los actos y la comprensión inter y transcultural de corte secular de los mismos. Es una nueva forma de ver la estética, un nuevo orden de interpretar valores, una nueva forma de relacionarse, intermediadas muchas veces por los factores posindustriales; todas éstas y muchas otras son características de este modo de pensar.
Los pensadores más destacados de las corrientes posmodernas son Gilles DeleuzeJean BaudrillardJean-François LyotardJacques LacanMichel FoucaultGianni Vattimo,Jacques DerridaGilles LipovetskySlavoj ZizekAlain Badiou, Durkheim (padre de la teoríaFuncionalista), BernsteinBourdieu, entre otros.

Crítica posmoderna


La crítica posmoderna, cuyos orígenes se encuentran en el trabajo de los posestructuralistas franceses (Derrida, Foucault y Barthes, principalmente) se basa en cinco principios metodológicos:
  • El método genealógico creado por Nietzsche.
  • La concentración en las operaciones metafóricas del lenguaje.
  • La perspectiva antipositivista.
  • El particularismo antitotalizador.
En lo que respecta a las premisas definitorias, esta crítica puede resumirse en cuatro puntos fundamentales:
  • Textualismo: Todo conocimiento inserto dentro de un discurso no puede escapar a la condición de su propia textualidad.
  • Constructivismo: Todos los fenómenos sociales son de naturaleza artificial.
  • Poder/conocimiento: La legitimidad de un cuerpo de saber no depende de su contenido de verdad, sino de las fuerzas institucionales y las matrices disciplinarias que regulan la producción y autorización del saber.
  • Particularismo: La crítica debe contestar a las peticiones universalizantes o totalizadoras de los discursos hegemónicos mediante conceptos que particularicen las situaciones planteadas.

Posmodernidad e historiografía


Los historiadores también se han visto influidos por las teorías posmodernas, llegando incluso a plantearse su profesión. La posmodernidad afecta a la historiografía de dos modos:
  • Niega la posibilidad de construir grandes relatos, es decir, niega el empirismo histórico como base de sus paradigmas.
  • Niega la posibilidad de reconstruir el pasado ya que los documentos no son pruebas reales de lo sucedido sino discurso y representaciones.
Estas teorías han provocado dos grandes cambios:
  • El interés por estudiar la historia cultural de las minorías y los sujetos subalternos.

La introducción de la posmodernidad en la historia


Los historiadores han reflexionado sobre la epistemología muy frecuentemente, pero es en este momento cuando el debate es más fuerte. Una de las causas ha sido la deriva intelectual estadounidense hacia el ámbito del lenguaje a finales de los setenta, como una forma de criticar al paradigma de la historia social. También se puede señalar como causa de este debate la introducción de la filosofía, la reorientación de las ciencias sociales al análisis histórico y el surgimiento de perspectivas metodológicas nuevas: las «micro» y las culturales. Se considera el congreso celebrado en Cornell en 1980 como la entrada en escena de esta tendencia. A pesar de esto la posmodernidad sigue avanzando y ha llegado a nuestros días siendo así tan o más importante que lo anterior.

Consecuencias para la historiografía


El impacto de estas teorías ha provocado dos reacciones : por un lado nos encontramos con los que han rechazado cualquier intento de reconstruir el pasado, pues ello supondría incurrir en una violencia epistemológica. Así pues no les queda más que estudiar la cultura como conjunto de símbolos. Por otro lado otros historiadores han asumido lo positivo y constructivo para modernizar las formas de escribir historia. Éste es el caso de la microhistoria, una tendencia de historia cultural nacida en Italia en los setenta. El objeto de estudio es el conflicto cotidiano en su escala más reducida, en el sujeto. Estudia la cultura como una jaula donde el individuo puede ejercer su libertad de forma limitada. Giovanni Levi y Carlo Ginzburg son dos grandes «microhistoriadores». Otros intentos de compatibilizar historia y posmodernismo lo representan autores como N. Z. Davis, que han explicado pequeños conflictos pero trascendiendo de las explicaciones economicistas y dando paso a los valores morales y éticos de los sujetos sociales.
Conclusion: La posmodernidad es la reacción correspondiente a una de las crisis espirituales y filosóficas más profundas.

Posmodernidad y psicología


Según Moreno (2005) la psicología posmoderna se caracteriza por el análisis del yo como una fragmentación en la esencia del sujeto. En un ejemplo clásico es como si un espejo se rompiera y las miles de imágenes resultantes fueran la imagen interna del ser.
La psicología posmoderna permite como una de sus características más importantes la integración con otras áreas como son: el uso de medicamentos psiquiátricos, terapias de relajación e incluso técnicas heredadas de la Nueva Era y de otros enfoques que no entran en algunas ocasiones en el campo de lo estrictamente científico. Es decir, de hecho la misma posmodernidad es lo que hace posible que esta enciclopedia exista y que ideas tan contradictorias entre sí como que la terapia lacaniana constituya un práctica posmoderna aparezcan en una definición de la psicología posmoderna.

Literatura y posmodernidad


Aunque no es fácil hablar de autores posmodernos, sí se reconocen características de la posmodernidad en muchos de los autores de la literatura contemporánea, como los estadounidenses Paul AusterThomas Pynchon y Don DeLillo, el alemán Winfried G. Sebald, la italiana Susanna Tamaro, el francés Michel Houellebecq , Ariel Garaffo, y Juan Manuel TuckyJ.G. BallardPhilip K. DickChuck Palahniuk junto a muchos otros.

Características, según Alberto Fuguet2 :
1. Desarrollo de una nueva mímesis realista, producto de la consideración de el mundo como problema ontológico (y no solamente epistemológico)
2. Reconfiguración y nuevo tratamiento del autor, el narrador, los personajes y el lector, como consecuencia de la consolidación del sujeto débil de la representación
3. Preferencia por espacios heterotópicos y confusión temporal
4. Recurso, a nivel macroestructural, de la metaficción, la recursividad, el pastiche, la parodia y la apropiación
5. A nivel microestructural, puesta en escena de un antidicurso posmodernos: recurso a la metáfora literal, la alegoría, la polifonía y la espacialización
6. Hedonismo y fin de la utopía como mapa temático

7. Atención a la cultura de masas y a la democratización estética como resultado de su propósito de unir la novela con la vida.
Este último punto es el que más interesa en la relación literatura y cultura popular, en la medida en que el posmodernismo está íntimamente relacionado con la consolidación del fenómeno de la masificación del arte, que en general se manifiesta por la integración (a través sobre todo de la cita y el pastiche) de códigos canónicos y códigos masivos y que en el campo particular de la literatura da origen al término “paraliteratura”.

Definiciones y críticas de posmodernidad según autores


Jürgen Habermas: Este autor ha sido el principal crítico de las nuevas corrientes posmodernas. Para este autor, la posmodernidad en realidad se presenta como antimodernidad. Él define a los posmodernistas como 'jóvenes conservadores' y dice que estos recuperan la experiencia básica de la modernidad estética; reclaman como suyas las confesiones de algo que es subjetivo, liberado de las obligaciones del trabajo y la utilidad y con esta experiencia dan un paso fuera del mundo moderno. Este autor defendía la diversidad de las diferentes culturas bajo el primado de los derechos humanos como base normativa de "una vida libre de dominación". Ello supone llevar a cabo una segunda Ilustración de la modernidad, que corrija sus fallos, al tiempo que preserve sus logros ciudadanos y democráticos.
Jean-François Lyotard: Este autor criticó la sociedad actual posmoderna por el realismo del dinero, que se acomoda a todas las tendencias y necesidades, siempre y cuando tengan poder de compra. Criticó los metadiscursos: idealistas, iluministas, el cristiano, el marxista y el liberal, incapaces de conducir a la liberación. La cultura posmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los metarrelatos, invalidados por sus efectos prácticos y actualmente no se trata de proponer un sistema alternativo al vigente, sino de actuar en espacios muy diversos para producir cambios concretos. El criterio actual de operatividad es tecnológico y no el juicio sobre lo verdadero y lo justo. Defendía la pluralidad cultural y la riqueza de la diversidad.
Andreas Huyssen: Para este autor, existe una relación entre modernismo estético y elposestructuralismo (que es una variante de modernismo confiado en su rechazo de la representación y la realidad en su negación del sujeto, la historia, etc.) Este autor defiende que la cultura posmoderna debería ser captada en sus logros y sus pérdidas, en sus promesas y perversiones e intenta defender con sus obras (Dialecta EscondidaGuía de la Posmodernidad...) que si las vanguardias intentaron cambiar el mundo, más lo hizo la tecnología, la industria cultural. El surgimiento de la cultura posmoderna se debió a las nuevas tecnologías que se apoyan en el lenguaje: los medios de comunicación y la cultura de la imagen. Según Lyotard, las tecnologías comunicativas han producido una sociedad de la información.
Gianni Vattimo: Para Vattimo, hemos entrado en la posmodernidad, una especie de ‘babel informativa’, donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central. La posmodernidad marca la superación de la modernidad dirigida por las concepciones unívocas de los modelos cerrados, de las grandes verdades, de fundamentos consistentes, de la historia como huella unitaria del acontecer. La posmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Para Vattimo, las ideas de la posmodernidad y del pensamiento débil están estrechamente relacionadas con el desarrollo del escenario multimedia, con la toma de posición mediática en el nuevo esquema de valores y relaciones. Con base en el trabajo de ese autor se han realizado múltiples trabajos en la teoría de los medios de comunicación en la posmodernidad.
Rosa María Rodríguez Magda: Para esta autora, si la posmodernidad postulaba el fin de los Grandes Relatos, ahora habríamos entrado en una nueva etapa que denominaTransmodernidad, caracterizada por la aparición de un nuevo Gran Relato: La globalización. Este paradigma debe recuperar los retos de la Modernidad, asumiendo las críticas posmodernas. Su teoría se inscribe en la línea de las aportaciones realizadas porBaudrillardBauman y Zizek.